RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES Y FEMINISMOS.
Autoría:
Mari Fidalgo, Alicia Alonso Merino, Rosa Zafra Lizcano.
Editorial: Zambra-Baladre.
Precio: 10,00 €
Páginas: 150 pág.
ISBN: 978494597572
Prólogo
por Yayo Herrero.
ACCIÓN SOCIAL PARA LA EMANCIPACIÓN.
Autoría:
Ruth López Herrero, Noelia Bribián, Koldobi Velasco, Manolo Sáez Bayona.
Editorial: Zambra-Baladre.
Precio: 12,00 €
Páginas: 196 pág.
ISBN: 9788412144338Fue en
junio de 2019, cuando celebramos la segunda edición de la escuela de acción
social crítica y transformadora bajo el título: "Otra acción
social es urgente: cuidados, comunidad y transformación".
Igual que
en 2018, el centro social Luis Buñuel de Zaragoza nos acogió. El barrio de El
Gancho se convirtió durante un fin de semana en nuestra casa. En las páginas de
este libro encontraréis reflexiones y parte de los trabajos desarrollados en la
segunda edición de la escuelita, que coincidió con los 25 años de Zambra
(Iniciativas para la Acción Social) que junto a las gentes de Baladre llevamos
años creando comunidad y animando luchas y resistencias que nos permitan abrir
vida en medio/afuera del capitalismo.
¿QUÉ COMEN
LAS QUE MALCOMEN?
Autoría:
Isa Álvarez, Mari Fidalgo, Ruth Herrero y Lucia Shaw.
Editorial: Zambra-Baladre.
Precio: 10,00 €
Páginas: 92 pág.
ISBN: 978-84-121443-4-5ÍNDICE:
- Nutrir semillas de trabajo comunitario para caminar hacia vidas vivibles.
- El modelo agroindustrial, pilar de un modelo desigual.
- Cuando no decidimos ni lo que comemos.
- Algunas pinceladas sobre Agroecología.
- Frente al Asistencialismo Alimentario hoy.
- La RBIS en la construcción de otro modelo alimentario.
- Etc.
Desde los colectivos que (sobre)viven en las
periferias se ve necesario una propuesta en la que planteemos la construcción
de nuestras propias alternativas, saliendo de lo clientelar, lo condicionado,
lo caritativo y poniendo la alimentación en el lugar que se merece, el de un
derecho humano básico en torno al que trabajamos, desde el medio rural y
urbano, con un objetivo: la SOBERANÍA ALIMENTARIA.
TIEMPOS DE COLAPSO. Los pueblos en
movimiento.
Autoría: Raúl Zibechi y Gente de Baladre.
Editorial: Zambra-Baladre.
Precio: 12 euros.
Páginas: 200 pág.
ISBN: 9788412144321
ÍNDICE
UN LIBRO LLENO DE VOCES 11. Berta Iglesias Varela.
BIENVENIDAS AL COLAPSO 17. Ruth L. Herrero, Manolo S. Bayona, Noelia Bribián y José Miguel Martín Muñoz, -Gentes de Baladre.
INTRODUCCIÓN 29. Raúl Zibechi.
PRIMERA PARTE. Una mirada geopolítica desde los pueblos en movimiento.
1 A las puertas de un nuevo orden mundial 43
2 Coronavirus: la militarización de las crisis 47
3 Pandemia y colapso civilizatorio 50
4 De la seguridad al coronavirus 53
5 Epidemia de neoliberalismo 56
6 La epidemia de coronavirus desnuda el desmantelamiento de la salud 59
7 El coronavirus como tapadera de la crisis sistémica 63
8 El mundo pos pandemia 67
9 Geopolítica y luchas sociales en tiempos de coronavirus 70
SEGUNDA PARTE. Los pueblos en movimiento son la luz al final del túnel.
10 El pesimismo de Agamben y América Latina 73
11 Autonomías para enfrentar las pandemias 77
12 La infinita solidaridad entre los de abajo 80
13 Los movimientos en la pandemia 84
14 Bañados de Asunción: dignidad y autonomía 88
15 Los pueblos en movimiento son la luz al final del túnel 91
16 Un nuevo comienzo rebosante de dignidad y autonomía 96
17 El retorno a la vida sencilla. Comida casera, trueque y ancianidad comunitaria 100
18 Agricultura urbana, autonomía alimentaria y huida de las ciudades 105
19 La idiotez de la vida urbana 110
20 Desobedecer en tiempos de cuarentena 113
21 Diez lecciones sobre la Otra Economía, antipatriarcal y anticapitalista 119
22 Los límites de la militarización 125
23 Argentina: el milagro de la vida en las periferias urbanas 128
24 A modo de cierre (provisorio) 134
FRENTE AL COLAPSO, CULTIVAMOS ALIMENTO, REDES Y COMUNIDAD 147. Isa Álvarez Vispo, Ruth López, Lucía Shaw y Emiliano Tapia.
LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA: EXPERIENCIAS COLECTIVAS SITUADAS DE CUIDADOS 165. Doni Arocas Tortajada.
ANEXO.
LA RBIS TIENE NOMBRE DE MUJER: MADRES, TÍAS Y HERMANAS DE LA RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES 181. Sua ta Loba.
CUNAS VACÍAS. Historia de una migración forzada.
Editorial: Zambra y Baladre
Precio: 16,00 €
Páginas: 440 pág.
ISBN: 9788494847981
Entre 1948
y 1970, más de 150.000 niñas y niños fueron robados por el Gobierno Británico y
enviados a países de la Commonwealth -principalmente a Australia- como parte de
su proyecto colonial, blanco y cristiano. Una infancia que creció desarraigada,
creyendo haber sido huérfanos o abandonados y sufriendo en muchos casos
trabajos forzados y abusos sexuales.
Estos
hechos salieron a la luz gracias a la trabajadora social Margaret Humphreys
(Nottimgham, 1944) y los niños (ahora adultos) robados, consiguiendo en 2010,
que el Gobierno Británico reconociera públicamente su vergonzoso episodio
histórico.
PENSIONES PÚBLICAS: AYER, HOY, MAÑANA Y SIEMPRE.
Autoría: José Iglesias Fernández
Editorial: Zambra y Baladre
Precio: 13,00 €
Páginas: 208 pág.
ISBN: 9788494847981
En su
etapa de madurez, neoliberal y globalizado, senil y distópico, el capitalismo
sigue apoyando y reforzando sus bases de acumulación y gestión de las
poblaciones y la apropiación privada de los recursos naturales del planeta. Las
poblaciones son explotadas durante su edad activa en el reino de la producción,
pero después son despojadas de sus derechos cuando se hallan en la edad de la
jubilación.
VALTAR IMPOSIBLES, CONSTRUYIR UTOPÍES.

Autoría:
Asamblea
Asturiana por las Rentas Básicas
Editorial: Zambra-Baladre
Precio: 12,00 €
Páginas: 192 pág.
ISBN: 978-84-948479-9-8
Pasamos mucho tiempo hablando de
lo que es posible, constreñidas por el estrecho marco de pensamiento y acción
que nos deja el sistema capitalista patriarcal. Si la crisis es entre el
capital y la vida, las propuestas transformadoras habrán de ser las que sitúen
las necesidades y la dignidad humana en el centro. El reto al que nos
enfrentamos es generar otro imaginario acerca de nuestro poder en cuanto comunidad,
para articular acciones encaminadas a sostener vidas plenas y soberanas, en
equilibrio con la naturaleza. Esperamos que este estudio de viabilidad sirva no
solo para continuar enriqueciendo el debate sobre la propuesta de Renta Básica
de las iguales, sino para generar las condiciones que nos permitan derribar los
imposibles que limitan nuestra acción colectiva y facilitar la tarea de
construir colectivamente la utopía de una Asturies alternativa, que sea el
reflejo de una sociedad nueva, en un mundo nuevo. Para que lo imposible pueda
hacerse realidad, primero hay que atreverse a imaginarlo, a nombrarlo, a
reflexionar como serían nuestras vidas desde esas coordenadas. Este texto es
una invitación a hacerlo: ¿empezamos?
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES. De cómo se forja un instrumento de lucha contra el capitalismo.
Precio: 18,00 €
Páginas: 557
pág.
ISBN: 8494847929
Este libro contiene un extenso
recopilatorio de artículos sobre el devenir de un instrumento muy sencillo, la
Renta Básica de las Iguales (RBIS) , compuesto por conceptos fáciles de
entender, pero indispensables para cualquier proceso que se declare
anticapitalista: el papel distributivo y liberador que juega en temas como la
lucha contra la pobreza y su eficacia como distribuidor de riqueza; el paro,
los bajos salarios, los contratos basura y la precariedad que se están
aplicando en los procesos productivos; así mismo aborda el tema de la igualdad
y reconocimiento de la mujer, el correcto uso de los recursos ecológicos, la
problemática del decrecimiento y el consumo responsable; la seguridad y
bienestar de las personas discapacitadas; y ya en el campo de las alternativas,
el proceso del municipalismo y las sociedades comunales.
Como instrumento, la Renta Básica de la
iguales tiene una capacidad subversiva de responder a problemas e intereses
comunes a los diversos movimientos antisistema, los cuales pueden servir para
aglutinar y elaborar un proceso conjunto de mínimos contra el poder del
capitalismo.
LOS ARROYOS CUANDO
BAJAN. Los desafíos del zapatismo.
Autoría: Raúl Zibechi
Precio: 13,00
Páginas: 256
pág.
ISBN: 9788494847974
Si entendimos bien el mensaje del zapatismo, se trata de poner el centro de
decisión en las personas, abandonar la idea de que sigan siendo determinadas
por una historia que no controlan para convertirse en sujetos de la misma. La
construcción de una nueva sociedad será el resultado de múltiples acciones que
se conjugarán entre sí, sin que podamos anticipar el resultado. Más importante
que definir qué se quiere hacer, resulta el cómo realizarlo. De ahí la magnitud
de la lección comunitaria que, en síntesis, consiste en crear un espacio de
participación y decisión, un espacio colectivo en el que puede brotar una ética
y una nueva cultura sin las cuales la construcción de una nueva sociedad no
tendrá el menor sentido.
En estas páginas se puede encontrar una defensa de la comunidad quizás
unilateral y hasta extrema. Sin embargo la experiencia de las actuales
luchas sociales en el continente permite intuir que el camino comunitario
es una forma de avanzar desde lo pequeño hacia lo grande, desde lo local
hacia lo nacional, forjando nuevas relaciones sociales que seguramente
tardarán mucho tiempo en cuajar y ampliarse hasta convertirse en las formas
dominantes de vida. No es un camino seguro sino un camino abierto a la
experimentación, la prueba y el ensayo. Una de las mayores virtudes de la
comunidad estriba en que consigue difuminar al máximo el poder hasta convertir
a cada persona en un pequeño poder.
SI NO HUBIERA PRIVILEGIOS, NO HABRÍA MISERIAS.

Precio: 13,00 €
Páginas: 192
pág.
ISBN:
9788494847967
Textos
para la Acción Social Crítica y Transformadora.
Gobernar por encima de las desigualdades producidas
por la reestructuración competitiva y mercantil de la actividad social ha
exigido al neoliberalismo el desarrollo de todo un conjunto de políticas
sociales específicas para tratar de contener el malestar y asegurar la
reproducción del orden social. Subordinadas al desarrollo de las técnicas de
intervención social necesarias para llevar a cabo estas políticas, la acción
social en su conjunto y en particular el Trabajo Social, se configuran como un
conjunto de saberes expertos y profesionales a los que se les atribuyen
funciones de regulación y control sobre las víctimas de la marginación y la
segregación socio-espacial.
Sin embargo, con cada vez más frecuencia, más personas
sentimos la necesidad de desobedecer y desertar del conjunto de saberes técnicos
y expertos orientados a promover la regulación competitiva de la sociedad.
Para, enfrentados al poder y la dominación, resituar nuestra actividad grupal y
colectiva y transformar nuestras vidas. Este libro trata precisamente de ser
una herramienta para, desde la denuncia de las funciones de regulación y
control que el poder atribuye a la Acción Social y en concreto al Trabajo
Social, situarnos, ante la necesidad de construir mediante el intercambio de
experiencias nuevos saberes y conocimientos que puedan resultar útiles para la
construcción de nuevas formas de practicar la emancipación social y transitar
hacia otras formas de vivir en sociedades más justas, libres e igualitarias.
SOBERANÍAS. Una propuesta contra el capitalismo.
Precio: 15,00 €
Páginas: 150 pág.
ISBN: 9788494847950
Prólogo de Manuel Delgado:
Este libro es una propuesta para la discusión, el
debate y la acción que parte de la convicción de que no hay recetas ni
programas perfectos a la hora de avanzar hacia la transformación social. Es un
marco para un diálogo fecundo con todas aquellas personas interesadas en este
proceso. No tenemos ninguna duda de que abandonar el capitalismo como marco de
las relaciones sociales es urgente y necesario para nutrir nuestras vidas y
vivirlas plenamente, y que nos hace falta comenzar a hacer el tránsito, desde
ahora mismo, hacia la construcción de una sociedad mejor para todos y todas.
¡MANIFIÉSTATE!

Precio:
11,50 €
Páginas: 124
pág.
ISBN: 978-84-948479-1-2
No
es un libro, sino que esta obra es el esfuerzo colectivo de muchas trabajadoras
sin oficio y con el beneficio de la duda de quienes creen en un mundo justo. No
está escrito, como mucho se puede decir que son letras salvadas de la basura
informática que acumuló Say durante más de 20 años y acabó convirtiéndose en
una suerte de misceláneas recopiladas por alguien que no sabe escribir. Lo que sí
hay en esta obra, aparte de letras, es mucho corazón y cariño, amasado desde
los 8 años hasta estos 34 años. Esperemos que valga para que lxs lectorxs intrépidxs
que se sumerjan en las páginas, sean partícipes en sentir los remolinos
emocionales, las mareas vitales y espejismos que traen consigo el vivir en la
liquidez de este sistema civilizatorio en colapso.
LOS DESBORDES POPULARES DESDE ABAJO. LA REVOLUCIÓN
DE 1968 EN AMÉRICA LATINA.
Autor: Raúl Zibechi
PVP: 12.50
euros
ISBN: 978-84-948479-4-3
Editorial: Zambra/Baladre
Colaboran: CGT y Libros en Acción
La cultura
política que nace tras la revolución de 1968 incorpora lentamente una variedad
de formas de lucha que desafía las antiguas jerarquías de métodos para
conseguir los objetivos. Comenzamos a trabajar formas de acción no coloniales y
no patriarcales, que pasan por no reproducir jefes/caudillos, ni
enfrentamientos violentos que reproducen los modos de dominación.
Una actitud
similar escuché en boca de los rarámuris en la sierra Tarahumara. Aseguran que
ante cada embestida de los blancos, durante la colonia y la república, la
estrategia fue huir, replegarse, abandonar el terreno para instalarse en
lugares más seguros, hasta una nueva embestida. Desde la vieja cultura política
llegué a pensar que se trata de una concesión a los opresores por no tener
capacidad o la voluntad de enfrentarse.
Sin embargo,
cuando la crisis de la civilización occidental capitalista es evidente, los
pueblos están allí enteros en el sentido de que conservaron sus cosmovisiones,
sus culturas, sus autoridades. Siguen siendo pueblos con las formas de vida
propias como alternativa a la crisis civilizacional. Tuvo mucho sentido no
haber hipotecado la existencia de los pueblos a unas guerras que no podían
ganar, aunque para la cultura colonial/patriarcal se trate de cobardía o
traición.
EXPLOTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN. Análisis crítico
del capitalismo y sus alternativas en el s.XXI.
Autoría: José Iglesias Fernández
Editorial: Zambra-Baladre
Precio: 12,00 €
Páginas: 125 pág.
ISBN: 9788494597565
MI INFANCIA EN EL FRANQUISMO. Tiraña, Asturies, 1938.
Precio: 10,00 €.
Autora: Enesida García Suárez.
Editorial: Cambalache
ISBN: 9788494457258
Publicación: 2018
Nº de páginas: 96
En 1938 Enesida García Suárez tenía once años. Vivía con su
familia en el valle de Tiraña, Llaviana. La guerra ya estaba perdida para las
mujeres y los hombres que habitaban el valle, pero aún no había terminado.
Todo transcurrió así: cuando tanto cacareaban «se acabó la guerra,
se acabó la guerra», yo también lo creía así, porque estábamos hartos de pasar
calamidades y privaciones; en una palabra, muertos de hambre; resulta que la guerra,
o aún peor que la guerra para nosotros empezó aquí, se irá comprobando según mi
relato.
[…] Hablo así porque llevo una
herida muy grande en mi propia carne. Me mataron a mis padres y una hermana, y
sólo por el delito que suponían, que nunca lo llegaron a comprobar: que mis padres daban
de comer a sus hermanos que estaban escondidos. Esto lo escribo después de 40
años y no recuerdo bien todos los detalles, pero sí lo suficiente para dejar
claro lo que fue esa camarilla de asesinos y ladrones franquistas.
Dicen quienes la conocieron que Enesida García Suárez, a pesar del
terror impuesto, mantuvo el hilo de la memoria a través de cuentos e historias
que compartía siempre que había oportunidad. Enesida necesitó que pasara más
tiempo –casi cuarenta años– para escribir en su cuaderno Mi infancia en el franquismo, relato poderoso que narra cómo la
brutal represión franquista cayó sobre su familia y sobre otros vecinos y
vecinas de Tiraña.
La Madeja Nº 9. FRONTERAS.
VV.AA.
Precio: 6,00 €.
Editorial: Cambalache
ISBN: 2171-9160 nº 9
Publicación: 2018
Nº de páginas: 80
La palabra fronteras
nos pone en alerta, nos avisa del precipicio. Si la vinculamos a los
feminismos, la combinación nos resulta más perturbadora todavía. ¿Qué fronteras
hay dentro de los feminismos?, ¿somos conscientes de todas ellas?, ¿estamos más
sensibilizadxs con unas que con otras?, ¿por qué?, ¿son las fronteras
intrínsecas a los feminismos? Éstas y otras preguntas, porque fronteras hay
muchas, recorren este número de La Madeja que es en realidad ya el
décimo.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. El "mundo otro" en movimiento.

Páginas: 95 pág.
ISBN: 9788494597589
Precio: 9,00 €
Desde el
último ciclo de luchas, a finales del siglo pasado, se han producido una gran
cantidad de cambios en los movimientos populares y en las formas de acción
colectiva que serán analizados en este trabajo. En menos de dos décadas la
región pasó de la hegemonía conservadora y neoliberal a la hegemonía
progresista, para deslizarse nuevamente hacia la derecha cuando comenzó el fin
de ciclo de los gobiernos que se inspiraron en la lucha de los movimientos.
En este
marco, aquellos movimientos han sufrido mutilaciones: algunos desaparecieron
centrifugados en problemas internos, otros fueron captados por los gobiernos o
decidieron plegarse a las instituciones, y pocos quedan en pie. Los que
persisten han experimentado cambios notorios, digamos que han llegado a la
meseta de la madurez. Unos se han normalizado y ya no presentan un riesgo de
desestabilización para los sistemas políticos que han aprendido a relacionarse
con ellos. Sin embargo, otros, más bien pocos, han sabido reinventarse,
encontrando nuevas fuentes de rejuvenecer su militancia, mantenerse vivos y
reforzar sus perfiles antisistémicos.
EN LAS CÁRCELES DEL CAPITAL HUMANO. Nuevas precariedades y formas de subjetivación de los procesos contemporáneos de precarización.
Antonio Santos Ortega
Editan: ZAMBRA-BALADRE
PVP: 13 euros
Introducción: biografías precarias en la era del capital humano y el emprendimiento.
La transitoriedad interiorizada: de la precariedad a la extensión del riesgo.
El rey desnudo: la suspensión de la anomalía fordista y la extensión de la precariedad.
La inseguridad institucionalizada y la subjetivación de la flexibilidad.
El riesgo individualizado: de las biografías lineales a las biografías de riesgo.
El cosmopolitismo, la movilidad y el capital humano como nuevos discursos legitimadores de la precarización.
Cosmopolitismo y movilidades como rasgos distintivos de la modernidad.
La movilidad como condición de las vidas precarias ocultas por el cosmopolitismo.
El capital humano como paradigma: el empresario de sí mismo y la activación como conceptos que encuadran las nuevas precariedades.
Las universidades y el capital humano: apuntes sobre el papel de la universidad neoliberal en la precarización de la juventud.
Los procesos de precarización a través de los discursos de las personas jóvenes que han salido del país.
Las trayectorias: vidas precarias y el puzle infinito.
La subjetivación del cosmopolitismo y el capital humano: la movilidad como inversión.
Decisiones tomadas entre las vidas inviables y los futuros deseados.
“El futuro depende de uno mismo”: la subjetivación del capital humano en los procesos de salida del país.
Hermanas mayores por cuatro euros: la explotación de las mujeres que salen como au pairs.
Una más en la familia: demanda flexible, familias ficticias y relaciones abusivas.
A modo de conclusión: posiciones discursivas sobre la normalización de la precariedad.
CAMBIAR EL MUNDO DESDE ARRIBA. Los
límites del progresismo.
Precio: 13 €
Autores: Decio Machado y Raúl Zibechi
Colaboran: Luis González, Nacho García, Ruth López, Alicia Alonso,
Rosa Zafra, Paloma Monleón, Isa Álvarez, Jordi Martí Font
Editan: Baladre y Zambra; colaboran: CGT y Libros en
Acción-Ecologistas en Acción (enero 2017)
176 pág. - 15 x 21 cm.
ISBN: 978-84-945975-2-7
Estamos atravesando un cambio de época mucho más profundo del que
insinuaron los gobiernos progresistas que, en el fondo, apenas intentaron
conducir la notable energía popular hacia las aguas estancas de la
representación, o sea, de la política estatal. Los momentos candentes de las
luchas sociales (parlamentos indígenas-populares de 2000 en Ecuador, cuarteles
aymaras en el altiplano boliviano en 2000-2001, asambleas populares en
Argentina en 2001-2002) fueron momentos antiestatales pero también
antipartidos, dos modos organizativos que responden a la misma lógica. Respecto
a esos momentos, la recomposición estatista-progresista fue un paso atrás, un
retroceso. Para quienes apostamos a la emancipación colectiva, el punto de
referencia debe ser siempre el grado más alto alcanzado por la lucha social y
nunca aquello que es posible conseguir. Lo posible es siempre el Estado, el
partido, las instituciones existentes. Pero la emancipación no se puede detener
allí.
APROXIMACIÓN
A LA ECONOMÍA CRÍTICA PARA ENTENDER Y ACTUAR.
Autoría: Óscar García Jurado, Autonomía
Sur, Cooperativa Andaluza.
Editan: Zambra-Baladre.
Precio: 8,50 €
Páginas:
144 pág.
ISBN: 9788494597534
Durante demasiado tiempo la economía ha sido contemplada como una
disciplina, un conjunto de saberes, propia de los capitalistas, de los
poderosos, de la clase dominante. A las personas o colectivos transformadores
tan sólo nos quedaba oponernos, decir no a todo lo que dijeran esos señores
bien vestidos que, con una jerga ininteligible, se encargaban de hacernos creer
que "con las cosas de comer no se juega" y que, por tanto, las
decisiones sobre este tema debían ser tomadas por "expertos".
Tremenda torpeza. Una herramienta tan poderosa no debe dejarse al
rival, máxime cuando la base de la economía es el trabajo de la gente, cuando
la riqueza la creamos nosotras. El objetivo de este texto no es otro que ir
solucionando esta "dejación de funciones". Se desea ofrecer una
herramienta para entender y transformar la sociedad en que vivimos. Y para ello
se entiende como esencial que los movimientos sociales, los colectivos
transformadores, las personas críticas o cualquier otra entidad individual o
colectiva, estudien, analicen, examinen, investiguen, discutan sobre economía.
Este es un trabajo de "corta-pega". Nada original: hay
muchos así. Quizás lo único excepcional es decirlo.
CATALINA
Y LOS BOSQUES DE HORMIGÓN.
Barros, Ana Laura / Acera, David / Celaya, Amelia (ilustr.)
Editorial: Cambalache
ISBN: 978-84-944572-4-1
Publicación: 2017
Nº de páginas: 48
Precio: 13,00 €.
Pieza a pieza, ladrillo a ladrillo, nuestros pueblos y ciudades se
están pareciendo cada vez más a aquellos juegos de construcción con los que nos
divertíamos edificando casas y castillos. No por lo entretenido, sino por lo
aleatorio de quien decidía colocar un foso alrededor de un rascacielos o por lo
falso de aquellas brillantes piezas de plástico (…). El Valdemimbre de Catalina
no deja de ser la imagen de cualquiera de nuestros pueblos, es Caliao, es Otur,
La Punta en Valencia, Itoiz en Navarra, la costa de Murcia, cada pueblo que
puede desaparecer sepultado por el cemento y el hormigón del progreso. “Ana
Laura Barros y David Acera hacen la labor de iniciación a la disidencia con
gracia, habilidad, eficacia y lucidez. Un hermoso cuento que nos aclara la perversa
función del capitalismo. Mientras lo leía, yo tarareaba: 'un tomate se
balanceaba sobre la tela de una araña...'. Si la canción que me cantaban cuando
era una niña, en vez de ser solamente un relato infantilizado, hubiera
continuado explicando la historia de Catalina, yo no hubiera tenido que buscar
tanto en lo que llamamos literatura infantil para entender la verdad” (del
prólogo de Lolo Rico).
VIDAS
A LA INTEMPERIE. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino.
Badal, Marc
Editorial: Cambalache
ISBN: 978-84-15862-98-7
Publicación: 2017
Nº de páginas: 224
Precio: 17,00 €.
La desaparición del campesinado puede entenderse como el fin de un
mundo. el punto y final de un relato que prosigue en otras latitudes pero no en
la nuestra. Provenimos de un lugar que no hemos conocido y no serán los
campesinos quienes nos cuenten cómo era. No dejaron escrita su historia antes
de irse en silencio. Víctimas de un etnocidio con rostro amable, salvaron los
cuerpos pero su espíritu no resistió el embate de la modernidad. Los campesinos
vivieron siempre a la intemperie. Expuestos a una relación de fuerzas que les
sobrepasaba. Somos sus huérfanos, pero no lloramos la pérdida. Un muro de
contemporaneidad nos impide contemplar las ruinas que explican nuestro tiempo:
ningún vínculo nos sujeta al pasado. También nosotros vivimos al descubierto en
un presente continuo y absoluto.
La
Madeja Nº 8. SEXUALIDADES.
VV.AA.
Editorial: Cambalache
ISBN: 2171-9160 nº 7
Publicación: 2016
Nº de páginas: 72
Precio: 6,00 €.
Después de haber buceado en nuestros miedos, teníamos ganas de
un número más alegre y disfrutón. Decidimos entonces abordar las sexualidades
–en plural, porque, como nosotras, son diversas– intentando dejar a un lado sus
sombras y centrándonos más en el placer, el goce, el erotismo; reivindicando
unas relaciones basadas en el consentimiento, el diálogo y el respeto. Pero las
sombras se han negado a irse y, una vez que nos ponemos a darle vueltas a la
sexualidad, aparecen, una y otra vez. Hay ganas de hablar, aunque también
asusta. A quién no le cuesta desnudarse si no hay intimidad, confianza,
seguridad… Hablar de sexualidades es abrir una caja de pandora, que nos trae
placeres y dolores, y nos enseña que también en esto tenemos que acompañarnos,
con cuidado, para aprender juntxs.
taifa
11: LA DESPOSESIÓN DE LA VIDA COTIDIANA.
Seminario
de Economía Crítica Taifa.
Precio: 7 €.
Se
encuentran abundantes análisis de coyuntura sobre la evolución
socio-económica –¿se sale o no de la crisis?–, pero no nos parece que se le
preste suficiente atención a los elementos estructurales del sistema y cómo
estos afectan a la ciudadanía, especialmente a los grupos más vulnerables.
Por ello, en este informe, nos proponemos explorar las líneas principales de
la evolución del sistema económico en la segunda década del siglo XXI en sus
elementos estructurales y, principalmente, las consecuencias en la vida de la
ciudadanía de a pie respecto a cómo se está produciendo esta
desposesión/reestructuración. La idea es intentar entender de qué manera la
vida cotidiana es afectada por el conjunto de relaciones reales de producción,
legales, políticas e ideológicas que configuran la esencia del capitalismo en
general y más concretamente en su fase actual de “restauración” después de
una gran crisis.
LATIENDO RESISTENCIA.
Raúl Zibechi.
PVP. 14€
Editan: Baladre,
Zambra. Colaboran: CGT, Libros en Acción-Ecologistas en Acción (marzo 2016)
208 pág.
- 15 x 21 cm.
ISBN:
978-84-943374-7-5
Este texto es un intento por observar que no hay
un modo de resistencia, una sola forma de luchar o de cambiar el mundo. Los
zapatistas hablan de los diferentes modos de caminar. Creo que tenemos que
aprender de los cinco siglos de resistencias. En este tiempo vemos no solo
diversos modos sino en un mismo grupo y a veces en los mismos momentos, varias
estrategias.
Raúl Zibechi es periodista y escritor uruguayo, dedicado al
trabajo con movimientos sociales en América Latina.
Hacia
mediados de la década de 1980 comenzó a publicar artículos en revistas y
periódicos de izquierda (Página Abierta, Egin, Liberación) y en medios
latinoamericanos (Página/12 -Argentina-, Mate Amargo -Uruguay-). Al regresar a
Uruguay publicó en el semanario Brecha, del cual se convirtió en editor de
Internacionales y ganó el Premio José Martí de Periodismo por sus análisis del
movimiento social argentino en el entorno de la insurrección del 19 y 20 de
diciembre de 2001. También trabajó en la revista ecologista Tierra Amiga entre
1994 y 1995.
Desde
1986, como periodista e investigador-militante ha recorrido casi todos los
países de América Latina, con especial énfasis en la región andina. Conoce
buena parte de los movimientos de la región, y colabora en tareas de formación
y difusión con movimientos urbanos argentinos, campesinos paraguayos,
comunidades indígenas bolivianas, peruanas, mapuche y colombianas. Todo su
trabajo teórico está destinado a comprender y defender los procesos
organizativos de estos movimientos.
STOP
GORDOFOBIA Y LAS PANZAS SUBVERSAS.
Magdalena
Piñeyro.
PVP. 7€
Editan:
Zambra y Baladre (febrero 2016)
105 pág.
- 14 x 20 cm.
ISBN:
9788494337482
Este
libro pretende ser una breve introducción a la reciente denunciada
discriminación gordofóbica y al activismo gordo que se está llevando a cabo en
las redes de internet.
Con este
fin, su autora (Magda Piñeyro, cofundadora de la plataforma Stop Gordofobia)
define la gordofobia, sus espacios de actuación, así como sus posibles raíces y
mecanismos de opresión. Al ser la gordofobia una opresión corporal, que además
afecta de manera incisiva a las mujeres, son planteados también en esta
publicación algunos de los posibles debates, dudas y alianzas que podrían
formarse entre la lucha antigordofóbica y la lucha feminista.
ESTAMOS
CONSTRUYENDO EL FUTURO (disculpen las molestias). Materiales para la formación de grupos
que trabajan por un mundo mejor.
PVP 15€
Editan:
Zambra, Baladre y Grupo Antimilitarista Tortuga (febrero 2016)
204 pág.
- 15 x 23 cm.
ISBN: 978-84-943374-6-8
El libro
que tienes en tus manos contiene propuestas de juegos, dinámicas de grupo,
dibujos y textos documentales, entre algunas otras cosas. La suma de todo ello
se ha logrado tras un proceso de elaboración colectiva y de puesta en práctica
educativa lejos de ámbitos académicos o profesionales. Todos estos materiales
forman parte del objetivo y vocación del Grupo Antimilitarista Tortuga de
disponer de una pedagogía que sea al mismo tiempo útil e ilusionante en la
tarea de construir una sociedad que algún día pueda ser realmente justa y
libre.
ANTOÑITO,
EL DULCERO ANARQUISTA.
Jesús
Giráldez Macía.
Precio: 12 €
Jesús Giráldez repasa en este trabajo la vida de Antonio Espinosa Rodríguez,
Antoñito, un hombre sencillo, pero que cuenta con una calle en su querido
Puerto de Cabras. Antonio fue un obrero que leía y se hacía preguntas. Este
libro nos permite conocer su vida y su utópico empeño de que todas las personas
seamos iguales ante la Historia, como en el poema de Brecht.
Revista EL TREN PÚBLICO Y SOCIAL EN LA
ENCRUCIJADA.
Precio:
3€
Editan: Ecologistas en acción, CGT y Baladre.
El tren convencional se encuentra en un situación crítica, en un punto todavía
reversible pero acercándose -y lleva ya muchos años- a un punto que puede
llegar a ser de no retorno. El deterioro y desmantelamiento de las líneas y
servicios de trenes convencionales de media y larga distancia, como resultado
del nulo interés político y el abandono institucional, es un proceso que lleva
ya tres décadas gestándose públicamente y sin disimulo alguno.
Con esta
revista, editada conjuntamente por Ecologistas en Acción, CGT y Baladre,
pretendemos por tanto situar la realidad del modelo ferroviario español y la
encrucijada en la que se encuentra: por un lado, un tren convencional exhausto
por 20 años de deliberadas e interesadas decisiones políticas; y por el otro el
AVE, un tren elitista, cada vez socialmente más cuestionado, causa de un gran
endeudamiento público, con pocos viajeros y de muy poca utilidad cómo
alternativa futura a los retos que tendrá que afrontar el ser humano
(agotamiento de combustibles fósiles, desigualdades sociales crecientes y cambio
climático).
¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE...? LA
ECONOMÍA.
Miren
Etxezarreta
Paidós Ibérica. 254 páginas.
Precio 16 €.
Una tesis, tan inusual como incómoda, sobre el verdadero papel de la economía y
los economistas a lo largo de la historia: los economistas han sido y siguen
siendo los grandes legitimadores del poder. En ¿Para qué sirve realmente la economía?, Miren Etxezarreta
expone los conceptos fundamentales de la economía y repasa las teorías
económicas más importantes, así como las premisas principales de la economía
crítica.
Asimismo
explica el origen de la actual crisis, los efectos de la globalización y la
expansión del capital financiero, y propone un modelo basado en el potencial de
los economistas para asumir un papel comprometido con una sociedad más justa y
orientado hacia el bien común.
EN LA ESPIRAL DE LA ENERGÍA.
Precio:
25 €
Ramón
Fernández Durán y Luís González Reyes.
Editorial:
Libros en Acción / Baladre
Formato:
Rústica
944
páginas
Los 2
volúmenes no se venden por separado.
Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos,
demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de
relacionarse con el entorno... ¿cómo han interaccionado a lo largo de la
historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la
cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo
¿cuál va a ser su evolución futura?
Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y
de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y
sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor
elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más
probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las
estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos.
PLANETA
CARROÑA.
Precio:
14€
La
crisis explicada a una ciudadanía estafada
Josep
Manel Busqueta
Poemas: José
Miguel Martín Muñoz
Traducción:
Luís Carmona y Óscar Gª Jurado
Editan:
Baladre, Zambra. Apoyan: CGT, Libros en Acción (julio 2014).
218 pág.
- 21 x 14 cm.
ISBN:
9788494136283
En cada momento de crisis el capitalismo aprovecha para reestructurarse, para
volver a buscar los mecanismos económicos y sociales que le permiten rehacerse
y sobrevivir unos años más. La crisis está representando una magnífica
oportunidad, la excusa perfecta para que los sectores dominantes de la sociedad
continúen construyendo una sociedad a la medida de sus intereses. Los poderosos
no sólo consiguen evadir sus responsabilidades en el fracaso del modelo
económico sino que, gracias al consenso mediático y académico, consiguen
aplicar de manera conjunta todas aquellas políticas que llevaban tiempo
anhelando. Tal y como se está planteando, la salida de la crisis no es ninguna
buena noticia para la mayoría de la población. El resultado que se deriva de la
aplicación de las medidas que supuestamente sirven para superar la crítica situación
actual: la reforma del mercado de trabajo, la reforma fiscal, los recortes
presupuestarios, la reforma de las pensiones, etc., representan la estocada
final al sueño imposible de una sociedad capitalista con derechos sociales.
Josep Manel Busqueta (Sant
Andreu de Llavaneres, 1973) es un pastelero de Bellpuig, licenciado en economía
por la Universitat Autònoma de Barcelona. Participa en el Seminario de Economía Crítica
Taifa y
también es militante de la asamblea local de la CUP de Bellpuig. De su tarea
militante destaca la dedicación a actividades formativas y pedagógicas
vinculadas con la transformación social, y orientadas, sobre todo, a los
movimientos sociales y a las organizaciones políticas de base. Coautor de dos
libros sobre la Renta Básica, también comparte autoría del libro "Crítica a
la economía ortodoxa". "L´hora dels voltors", título original de
este Planeta Carroña, es su primera obra en solitario y fue considerado el
segundo libro de pensamiento crítico más vendido al sur del Principado de
Cataluña en 2013.
PALABRITAS DESINQUIETAS. De vida, amor y otras revoluciones.
Precio:
12.50 € (incluye CD con poemas y canciones).
José
Miguel Martín Muñoz
Editan:
Le Canarien, Libreando, Baladre, Zambra (2014)
132 pág.
- 23 x 14 cm.
ISBN:
9788494036484
El autor nació un 14 de junio allá por el año 80 en Canarias. Vivió siempre, y
aún lo hace, en La Orotava (Tenerife). Desde chico sintió la necesidad de
contar y compartir lo que veía, sentía y disentía. La poesía no la aprendió en
la escuela, sino en canciones, y que por no bastarle el límite de un verso,
estudió audiovisuales para comprender cómo se narra el mundo a través del
objetivo curvo de una cámara. En cualquier lugar y momento lo asaltan las
palabras. Muchas noches cree que por no poder dormir es que escribe, pero en
realidad es al revés y porque no puede dejar de escribir es que sueña
despierto. Y que más de una vez una mujer desnuda y en lo oscuro, le alumbró
los pasos de una esquiva vocal al final de tres versos. Pero cómo explicar que
cree ciegamente en las personas, la utopía, que lucha por la libertad y la
justicia social y que por querer cambiar este mundo injusto es que se revela y
rebela con un verso. Por eso, por todo lo que nunca cabrá en la solapa de un
libro, les invitamos a compartir sus "palabritas desinquietas".
VIVIR EN BUENOS AIRES.
Precio:
8 €
Tres
décadas empeñados en tejer comunidad.
Roberto
Porras de Arriba (coord.)
Editan:
Baladre, Zambra (julio 2014)
96 pág.
- 21 x 14 cm.
ISBN:
9788494136276
Hasta llegar a día de hoy, Julio del año 2014 y a la situación actual de “no”
barrio de Buenos Aires, han pasado más de 30 años. Años en los que hemos visto
cambiar nuestra sociedad de manera vertiginosa, mientras perdíamos la capacidad
de ser protagonistas de nuestras vidas.
En estos
treinta años, han pasado las historias de vida de sus vecinos y vecinas.
Historias tejidas de ilusiones, luchas, derrotas y esperanzas.
En este
texto vamos a intentar mostrar toda esa espiral de tiempo. Sus inicios como
comunidad, los primeros problemas y las primeras propuestas para solucionarlos.
La llegada de la crisis y las primeras sospechas de que llega para quedarse. El
cansancio, los caminos hacia el guetto y las continuas propuestas para no
llegar a la negación de la vida y la ruptura de la convivencia. Para terminar
con los puntos de fuga de esa situación.
taifa 10. DESENTRAÑANDO LA UNIÓN EUROPEA.
Autoría: Seminario
de economía crítica Taifa.
Colaboradoras/es: Francesc
Bayo, Jordi Berbis, Sergi Cutillas, Miren Etxezarreta, Francisco Ferrer, Iván
Gordillo, Elena Idoate, José Iglesias Fernández, Joan Junyent, Aurelia Mañé,
Ramon Ribera y Vicky Soldevila
Septiembre
2014 - 112 pág. A4
En las
condiciones de internacionalización del mundo actual, para entender qué pasa
en el Estado Español es necesario observar qué está pasando en la economía
mundial. Además, España está desde hace casi dos décadas integrada en una
unidad supranacional, la Unión Europea (UE), que tiene una gran incidencia en
lo que sucede en el país. Sin embargo, en el estado español es escaso el
conocimiento y el debate sobre la misma. Por ello, nos proponemos presentar
aquí, siquiera muy brevemente, algunos de los aspectos que la actuación de
esta institución supone, dado que consideramos que sólo así, podremos
estudiar la situación y evolución de la economía del estado español.
RENTA
BÁSICA DE LAS IGUALES Y FEMINISMOS.
Precio:
3 €
De la
centralidad del empleo a la centralidad de la vida.
Autoría:
Mari Fidalgo, Alicia Alonso Merino y Rosa Zafra Lizcano
Prólogo:
Yayo Herrero
Editan:
Baladre y Zambra (mayo 2014)
80 pág.
- 14 x 20 cm
ISBN:
9788494136269
Este libro es fruto de la práctica cotidiana y la reflexión conjunta, colectiva
y horizontal. Hecho con amor, cuidado, apoyo mutuo y mucha rebeldía. Demandado
cada vez más por colectivos, no sólo feministas, donde hemos intentado
compartir toda esta experiencia acumulada durante años de vida, trabajo, lucha,
enredos y desenredos, de cómo la Renta Básica de las Iguales es una herramienta
igualmente válida para nuestras luchas contra el heteropatriarcado capitalista.
POLÍTICA Y MISERIA.
Editan: Baladre, Zambra (enero 2012)
144 pág. - 13 x 19 cm.
ISBN: 978-84-939853-0-1
“Las
páginas que siguen pretenden echar luz sobre los mecanismos de dominación que
se rotulan a sí mismos "políticas sociales" o "combate a la
pobreza". Con este trabajo pretendo mostrar la arquitectura de estas
políticas desde su creación, en las postrimerías de la Guerra de Vietnam, y su
permanente sofisticación hasta hacerlas casi indiferenciadas con los modos de
hacer de los movimientos sociales”. Es la forma que encontré de aportar al
debate de los movimientos cuando los gobiernos no sólo reprimen sino que
intervienen en la vida cotidiana de los barrios periféricos. No hablo sobre el
otro componente, la ética, porque siento que sólo puede ponerse en acción,
encarnarse en formas de vivir y no hacerse verbo. Menos aún línea política”.
LA
CRISIS ECONÓMICA, INSTRUMENTO DE LOS QUE MÁS TIENEN.
Precio: 3
€
Breve
descripción de los mecanismos generadores de injusticia y violencia en el mundo
del siglo XXI.
Óscar Gª
Jurado y Periferia (grupo de estudio y difusión del pensamiento social crítico
de Andalucía)
Editan:
Baladre, Zambra (mayo 2012)
40 pág.
- 14 x 20 cm
ISBN:
9788493985325
ESTE LOCO MUNDO. 17 CUENTOS.
Miguel
Ángel García Argüez, José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez (con
ilustraciones de Amelia Celaya).
72
páginas (2010)
Cambalache [precio: 15 euros] ISBN: 978-84-614-0083-6
"La
estrella fugaz que no quería caer en el mar", "El elefante que se
hizo cazador", "La vaca que aparece en todos los cuentos" o
"La contradictoria historia del guisante gigante" son los títulos de
algunos de los 17 cuentos, tan extraños como hermosos, que forman esta
preciosidad de libro. Escrito por los poetas andaluces del colectivo "La
Palabra Itinerante" Miguel Ángel García Argüez, José María Gómez Valero y
David Eloy Rodríguez, y diseñado e ilustrado con frescura por Amelia Celaya,
Este loco mundo se dirige a niñas y niños de todas las edades (por ejemplo: de
ocho a once años), a los que ofrece historias para pensar el mundo, con
personajes divertidos y tiernos en un mundo delirante que a veces se parece
muchísimo al que compartimos cada día.
Y eso es
lo que plantean estos 17 cuentos. Preguntas para conmovernos, preguntas para
hacernos pensar, preguntas para hacernos soñar… Preguntas para niñas y niños de
todas las edades, para quienes son capaces de ilusionarse y de ponerlo todo
patas arriba para reconstruirlo de nuevo.
ECOLOGÍA
SOBRE LA MESA. Recetas para las cuatro estaciones.
María
Arce, Íñigo González, Eva Martínez y Marina Tarancón (con ilustraciones de
Amelia Celaya).
180
páginas (2012, 2ª edición)
Cambalache
[precio: 20 euros]
ISBN:
978-84-939633-1-6
Recetas
para las cuatro estaciones, conservas, congelados, masas, salsas y aliños. Pero
también reflexiones sobre el consumo responsable, el comercio justo, los
alimentos integrales o los refinados... En este libro de cocina "con
truco" hemos querido plantear aspectos relacionados con la alimentación
que nos preocupan, cada vez más, a todas las personas. Y compartir un montón de
recetas con las que disfrutar todos los días.
En
diciembre de 2011 presentábamos la primera edición de Ecología sobre la
mesa, un libro de recetas cuyo “truco” consiste en tratar de reflexionar
sobre la alimentación desde diferentes ámbitos. Por eso, las más de cien
recetas que aparecen en el libro van acompañadas de diferentes textos que nos
plantean preguntas acerca de nuestros hábitos de consumo cotidianos, y que
sugieren alternativas para poder cambiarlos.
A lo
largo de este año de recorrido, hemos podido compartir recetas y reflexiones
con muchas personas que se han acercado al libro desde su interés por la
alimentación, pero también por la salud o el consumo responsable. Personas cada
vez más preocupadas por conocer todo el recorrido de nuestros alimentos, desde
la huerta hasta la mesa. Personas conscientes de las dificultades de las
campesinas y campesinos para sobrevivir en un mundo rural cada vez más
despoblado e industrializado. Personas que establecen relaciones directas entre
alimentación y salud, entre producción ecológica y sostenimiento de nuestro
entorno.
Todas
ellas nos han interpelado, cuestionado y aportado nuevas ideas para seguir
trabajando. Para todas, nuestro agradecimiento.
COSAS
QUE SUCEDIERON (O NO).
Miguel
Ángel García Argüez, José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, con
ilustraciones de Amelia Celaya.
48
páginas (2013)
Cambalache
[precio: 11 euros].
Aquí se
cuentan algunas pequeñas grandes historias.
Sucesos extraordinarios.
Momentos muy importantes.
Cosas divertidas, asombrosas, insólitas, misteriosas,
casi, casi, increíbles,
que una vez sucedieron (o no).
Cosas que ahora, mientras las lees,
podrían suceder de nuevo.
Porque
lo imposible sucede todos los días,
sólo hay que prestar atención y saber mirar
para descubrirlo.
taifa 09. REFLEXIONANDO SOBRE LAS ALTERNATIVAS.
Precio:
7 €
Seminario
de economía crítica Taifa.
Colaboradoras/es: Josep Manel Busqueta, Miren Etxezarreta, Guillem
Fernández, Martí Humet, José Iglesias Fernández, Elena Idoate y Joan Junyent
Septiembre
2013 - 128 pág. A4
La transformación de una sociedad requiere un largo y profundo proceso que ha
de iniciarse en el interior del capitalismo vigente ahora. Una de las
preocupaciones principales de TAIFA en este Informe es tratar de proporcionar
elementos sobre cómo avanzar hacia una transformación de la sociedad en la que
vivimos hacia otra sociedad radicalmente alternativa, teniendo en cuenta donde
nos encontramos ahora. Caminar hacia la utopía pero sin sueños falsos, sin
esperanzas huecas, partiendo de posiciones muy realistas acerca de la situación
actual de los agentes, de las fuerzas transformadoras y de los valores de la
ciudadanía. Por ello nuestro interés en este trabajo no es proporcionar grandes
modelos completos de lo que se pudiera hacer si se tuviera la fuerza
social necesaria para ello – construyendo un potente modelo teórico de una
sociedad alternativa- sino reflexionar sobre cómo avanzar desde el modesto
lugar en que nos encontramos aquí y ahora. En este Informe intentamos proporcionar
ideas acerca de los aspectos esenciales de dicho proceso y como avanzar en el
mismo. ¿Cómo trabajar desde aquí y ahora en cuestiones que surjan desde la
base, respondan a los problemas actuales y sean posibles que, al mismo tiempo,
sean genuinamente alternativas?
EL ORO
DE SALAVE. Minería, especulación y resistencias.

VV.AA.
208 páginas (2013)
Cambalache
[precio: 15 euros].
La
fiebre del oro, que en las últimas décadas ha supuesto la irrupción de las
corporaciones mineras en buena parte de África y América Latina, ha llegado
también al Estado español, y concretamente a Asturies.
Este
libro es una contribución a la lucha contra el proyecto de una mina de oro en
el occidente asturiano. Allí, en las inmediaciones de Tapia de Casariego,
huertas y ganaderías ecológicas, escuelas, pesquerías tradicionales y el
ecosistema singular de las Lagunas de Silva se encuentran amenazadas. No
queremos la mina. Ni en Salave ni en la aldea de al lado. Ni tampoco en Galiza
ni en Grecia. Ni en otro continente. No queremos ser el patio trasero del
capitalismo ni contribuir a que otros territorios y comunidades lo sean.
El libro
incluye el documental: El oro de Salave. De José Alberto Álvarez (Paraíso Local
Creativo).
Un
colegio cooperativo de educación especial, huertas y ganaderías ecológicas, un
chico apasionado por la arqueología romana, percebeiros y pescadores de artes
tradicionales... El proyecto psicópata de la mina de oro se enclava en una zona
llena de experiencias respetuosas con su entorno. Éstas se encuentran en
peligro y defienden ilusionadas un futuro muy distinto al del expolio por el que
se empecina la multinacional aurífera.
francisco jfa596@gmail.com esta mui bien la pagina wsw
ResponderEliminarMuy buena colección de libros presentado en este blog
ResponderEliminar